Autor: Revista Mundo HVAC&R

Por Darío Ibargüengoitia En últimas fechas he comentado con personalidades del ámbito del aire acondicionado y de la ventilación del sector nacional la imperiosa necesidad que existe en México de tener referencias más certeras acerca de cómo ventilar los espacios cerrados en el país. Tenemos claro que la referencia obligada que normalmente se utiliza en los proyectos y en las instalaciones son los estándares de la American Society of Heating, Refrigeration and Air-conditioning Engineers, principalmente el 62.1 y el 62.2. Pero no todos diseñamos e instalamos como es debido, ni siquiera teniendo dichos estándares. La ventilación en cualquier proyecto de…

Read More

La capacitación constante es uno de los principales objetivos de la ANDIRA. En conjunto con un líder fabricante del sector, ofreció recientemente un seminario de capacitación dirigido a los profesionales de servicio Sinaí Romo / Bruno Martínez, fotografía Como parte de sus nuevas actividades de expansión, la Asociación Nacional de Distribuidores de la Refrigeración y Aire Acondicionado (ANDIRA) y Bohn de México llevaron a cabo la primera conferencia técnica de 2015, dedicada a la capacitación del sector técnico HVACR. La Ciudad de México recibió a los interesados, quienes participaron en la conferencia “El uso del subenfriador como método de ahorro…

Read More

Un ambiente con temperatura y humedad adecuadas es vital en todo inmueble histórico, debido a la antigüedad de sus materiales constructivos y de las piezas de arte que suelen resguardar. La mejor manera de conservarlos en buen estado es monitorear constantemente cada elemento ambiental y controlar lo más posible los niveles de humedad, principal enemigo de este tipo de edificaciones Karemm Danel Guardianes de obras artísticas y fragmentos de historia en sí mismos, los edificios antiguos presentan una situación ambivalente: sus materiales constructivos ofrecen un ambiente cómodo, mientras que la humedad (en exceso o en ausencia) puede causar deterioro de…

Read More

Por Mauricio Ramírez Al emprender un proyecto, muchas veces ocurre que en nuestros sistemas de diseño existe una tendencia a pensar desde el punto de vista de la solución, en lugar desde el punto de vista del problema. Usamos muchas soluciones existentes, en lugar de entender bien el problema que queremos solucionar. Lograr edificios realmente sustentables no es sólo de utilizar un equipo de aire acondicionado más eficiente, la metodología biomimicry, a través de entender bien lo que el diseño quiere hacer y buscar modelos de solución en la naturaleza, puede ofrecer una alternativa. Para entender mejor el tema, definamos…

Read More

La tendencia por proyectar edificios más eficaces no sólo está contemplando la reducción del consumo energético, sino la implementación de estrategias que hagan prácticamente innecesario el uso de sistemas activos. El proyecto BEA 347 es un ejemplo de esto Redacción / Bruno Martínez, fotografías Las oficinas centrales de Bioconstrucción y Energía Alternativa (BEA 347) están construidas bajo un concepto de arquitectura bioclimática que opera con sistemas eficientes de agua y energía. Éstas se ubican en el municipio de San Pedro Garza ­García y recientemente fueron premiadas con la recertificación Platino que otorga el esquema Leadership in Energy and Environmental Design,…

Read More

La búsqueda permanente de mejores tecnologías marca la ruta de Bitzer en el mundo y el trabajo de Miguel Ángel Villalobos como director General de la compañía en México. Hace una década, la empresa alemana inició operaciones en el país; hace cuatro años comenzó la historia conjunta. Hoy ya son un referente. Para Villalobos, el trabajo que realizan se basa en la ética y en la pasión por la ingeniería; la meta buscada, soluciones perfectas Christopher García / Bruno Martínez, fotografías La tecnología no nace de la nada. Y al igual que en las empresas, detrás de mejoras, innovaciones y…

Read More

La elaboración adecuada de productos en esta industria requiere de un ambiente controlado. Expertos en el tema afirman que la oferta tecnológica y de servicios es mínima, y que existe desconocimiento del diseño por parte de los especialistas. Si bien gran parte de los establecimientos aún se basa en métodos artesanales, la aplicación de frío en los procesos parece ser el eslabón faltante para potenciar su crecimiento Eréndira Reyes La historia del pan en México está ligada a la conquista española. Con la llegada de la población europea, se introdujeron al país cereales que antes no existían, como el trigo,…

Read More

Primer equipo en romper con la barrera de la eficiencia energética de 0.3 kilowatts por tonelada del Integrated Part Load Value (IPLV). Gracias a su avanzada tecnología, logra eficiencias superiores en condiciones reales de operación, sin comprometer al medioambiente, ya que utiliza refrigerante HFC-134a, el cual no daña la capa de ozono Características Gran contribución para proyectos LEED Maximiza el ahorro energético gracias a su variador de frecuencia Compresor de eficiencia Premium Refrigerante ecológico Reconocido por la Expo AHR como el mejor producto de innovación www.carrier.com.mx

Read More

El calentador eléctrico de Bosch es una opción versátil para el calentamiento de agua que, por sus múltiples aplicaciones, es ideal para: Hogares con instalaciones completamente eléctricas Negocios como almacenes, peluquerías y consultorios que no cuentan con instalación de gas Lugares con poca ventilación y aislados que necesitan un calentador de agua dedicado Único en México diseñado con un aislamiento de 32 mm de alta densidad, que permite que la pérdida de calor sea mínima, lo que se traduce en mayor confort y máxima eficiencia Características                Agua caliente disponible en cualquier punto de uso                Termostato que permite regular…

Read More

La aplicación de frío poscosecha permite limitar el desarrollo de microorganismos en frutas y verduras, y conserva su calidad durante la transportación o almacenamiento. Este proceso deriva en mejores productos y menos pérdidas Lourdes Yáñez Uno de los procesos que garantizan la inocuidad y la calidad de los alimentos es el preenfriamiento, término acuñado por investigadores del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en el año de 1904 y que describe el enfriamiento de los productos previo al transporte, almacenamiento o procesamiento. Dicha práctica se aplicó por primera vez en duraznos al observarse que, ya empacados y colocados en carros…

Read More