El Congreso Internacional de Refrigeración (CIR) celebró su sexta edición los días 29 y 30 de julio de 2025, bajo un formato virtual que reunió a cientos de profesionales del sector HVACR. Empresarios, técnicos, instaladores, ingenieros y especialistas de América Latina se conectaron para conocer las últimas tendencias, intercambiar ideas y fortalecer el conocimiento en torno a la refrigeración sostenible, eficiente y tecnológicamente avanzada.
La inauguración de las jornadas gerenciales corrió a cargo del ingeniero Andrés Cruz, mientras que su homólogo, el ingeniero Néstor Hernández, abrió oficialmente las sesiones técnicas. Ambas secciones ofrecieron contenido especializado en múltiples niveles, con la participación de ponentes de alto perfil y empresas líderes de la industria, entre ellas Bohn, iGas, Ecochillers, Clinest, Güntner, Schneider, Acemire, Instituto ACR, Nacobre, Danfoss, Gas Servei, Kryotec, CET, Copeland y Chemorus.
Jornadas gerenciales: una mirada estratégica al futuro de la refrigeración
Durante el primer día de actividades gerenciales, las conferencias giraron en torno a la relación entre eficiencia energética y desempeño comercial. Miguel Escamilla inauguró la jornada con una exposición sobre los refrigerantes A2L, presentándolos como una alternativa rentable para sistemas de refrigeración comercial.
A continuación, Alonso Amor ofreció una visión amplia sobre las tendencias globales que marcan el rumbo de la industria. Más adelante, Katya Manzano y Raúl Tablas abordaron los retos y avances en sostenibilidad dentro del segmento retail.
La sesión prosiguió con la participación de Alfonso Lozada y Benito Sagredo, quienes analizaron la aplicación industrial del propano (R-290) en sistemas tipo chiller. Para cerrar el día, Karel Ortiz propuso un enfoque estratégico centrado en maximizar el valor técnico y económico de las soluciones de refrigeración.
Discutiendo el futuro
Ese mismo día se llevó a cabo la Mesa de Expertos titulada “Kigali en marcha: marcos normativos e instrumentos técnicos para una refrigeración sostenible”. Participaron Jhorel Guzmán (Bolivia), Edwin Dickson (Colombia), Luis Bedoya (Ecuador), Edgar Zúniga (Honduras), Sergio Merino (México) y Alan Bastida, representante para América Latina, quienes compartieron experiencias sobre políticas regionales y modelos de implementación.

La segunda jornada gerencial presentó una agenda igual de robusta. Joan Vinyals compartió la experiencia de Gas Servei con la aplicación de la gama RS y el uso del limpiador GS-FLUSH. Miguel Salinas abordó el tema de los chillers centrífugos, mientras que Eloy Edmundo Rodríguez expuso los beneficios de los gemelos digitales aplicados a cámaras de enfriamiento.
La segunda jornada gerencial presentó una agenda igual de robusta. Joan Vinyals compartió la experiencia de Gas Servei con la aplicación de la gama RS y el uso del limpiador GS-FLUSH. Miguel Salinas abordó el tema de los chillers centrífugos, mientras que Eloy Edmundo Rodríguez expuso los beneficios de los gemelos digitales aplicados a cámaras de enfriamiento.
Daniel Puerta presentó un caso de éxito sobre el diseño de plantas integrales, y Carlos Humberto Infante y Loya habló sobre la precisión térmica en infraestructura crítica dentro de la cadena de frío.
La segunda Mesa de Expertos trató sobre “Eficiencia energética que transforma: formación, regulación y nuevas prácticas en refrigeración sostenible”. En esta participaron Jonathan Isaac Calderón Ríos (Guatemala), Ana María Contreras Vigil (México), Omarly Acevedo (Colombia), Ignacio Vázquez (México), Frank Vicente Porras Carrión (Ecuador) y nuevamente Alan Bastida, quienes subrayaron el papel de la capacitación técnica y los nuevos enfoques normativos como motores del cambio.
Jornadas técnicas: conocimiento especializado al alcance de todos
El primer día de las jornadas técnicas presentó un programa especialmente dirigido a profesionales de campo y expertos en instalaciones HVACR. Joan Vinyals abrió las presentaciones con una exposición sobre los refrigerantes RS y el limpiador GS-FLUSH, destacando su eficacia, seguridad y bajo impacto ambiental.
Posteriormente, Abel Neri Velázquez propuso al CO₂ como una alternativa confiable para el futuro de la refrigeración, subrayando sus ventajas operativas. Por su parte, Aarón Galván ofreció una explicación detallada sobre las especificaciones normativas para tuberías y conexiones de cobre utilizadas en sistemas HVACR.
Luis Fernando Andriano centró su intervención en los principales riesgos laborales dentro del sector, dirigiendo su mensaje a técnicos, supervisores y empresas. Más adelante, Pedro Hernández Mondragón profundizó en las estrategias de retrofit para modernizar instalaciones existentes sin comprometer su eficiencia.

Esta jornada concluyó con la participación de Paloma Edith Landeros Torres, quien presentó un análisis técnico sobre lubricación, compatibilidades y el desempeño de componentes clave en sistemas de refrigeración.
Durante la segunda jornada técnica, Raúl Gutiérrez Egremy explicó los lineamientos clave para aplicar equipos multirefrigerante. Ahmed Martínez y Alejandro Cabero presentaron una herramienta de monitoreo energético en tiempo real.
Roberto González analizó fallas en compresores desde una perspectiva diagnóstica. Claudia Arias ofreció criterios técnicos para impulsar la refrigeración sustentable con nuevos refrigerantes. Mayra Lira compartió estrategias para reducir costos mediante limpieza constante de serpentines y Daniel Casillas concluyó con recomendaciones sobre manejadoras y bombas de calor.
En ambas sesiones, el público tuvo la oportunidad de participar de forma directa con los especialistas, enviando preguntas a través del chat. Esta interacción fortaleció la experiencia educativa y permitió el intercambio de soluciones aplicables al entorno laboral de cada asistente.
Cierre con visión de futuro
El CIR 2025 consolidó su lugar como una plataforma de conocimiento, colaboración y actualización en refrigeración y climatización. A lo largo de dos días intensos, las voces del sector evidenciaron una transformación profunda: nuevos refrigerantes, enfoques normativos renovados, tecnología aplicada y una visión clara hacia la sostenibilidad. Lejos de limitarse a compartir información, el congreso marcó una pauta sobre cómo avanzar colectivamente en un entorno técnico que exige cada vez más precisión, seguridad y responsabilidad ambiental.