El confort moderno no se construyó en un día. Detrás de cada edificio habitable, hospital operativo o alimento bien conservado, hay una historia técnica que pocos ven, pero de la cual todos dependen. Este reportaje conmemorativo traza la evolución del sector HVAC&R en México y América Latina durante los últimos 25 años: una transformación silenciosa que pasó de los equipos a los valores, de la eficiencia al propósito. Entre normas pioneras, proyectos visionarios y tecnologías emergentes, la industria se ha posicionado como pieza clave en la transición energética global. Y mientras el futuro exige más sostenibilidad, más inteligencia y más talento, este aniversario no solo celebra el camino recorrido, sino también el que falta por construir.
Por: Elizabeth Hernández
A lo largo de 25 años, la industria HVAC&R en México y América Latina ha evolucionado de lo técnico a lo estratégico. Este reportaje conmemorativo traza una línea entre los inicios del milenio y las tendencias que marcarán el rumbo hacia 2035: refrigerantes naturales, digitalización, eficiencia energética y profesionalización del talento. Una mirada al pasado que ilumina el futuro.
Hace un cuarto de siglo, el mundo era otro. La preocupación por el cambio climático apenas empezaba a tomar fuerza en las cumbres internacionales, los estándares de eficiencia energética en América Latina eran incipientes, y conceptos hoy comunes —edificios inteligentes, descarbonización, refrigerantes naturales— no figuraban en la agenda cotidiana. En ese entorno nació esta revista, con un compromiso claro: profesionalizar, informar e impulsar al sector HVAC&R desde una visión técnica, empresarial y estratégica.
En aquellos primeros años, climatizar un edificio o refrigerar una cadena de suministro se percibía más como un reto técnico que como una prioridad estratégica. Nuestro objetivo editorial fue elevar esa conversación. A través de reportajes, columnas especializadas y casos de estudio, empezamos a visibilizar la importancia del confort térmico y la refrigeración en la vida moderna, fomentando una cultura de excelencia y aprendizaje continuo en el gremio.
“Lo que antes era un gasto, hoy es una ventaja competitiva: la climatización eficiente transforma empresas.”
Del auge técnico al liderazgo sostenible: 25 años de transformación
Veinticinco años después, el entorno es radicalmente distinto y nuestro papel ha evolucionado con él. Ya no solo acompañamos el crecimiento del sector, sino que somos parte activa de su transformación. Hemos documentado transiciones tecnológicas (del control analógico a la automatización digital, de los CFC a los refrigerantes ecológicos), entrevistado a líderes visionarios, analizado regulaciones clave y cubierto soluciones que hoy marcan la pauta en sustentabilidad y eficiencia.
Durante este periodo publicamos más de 2,000 artículos, cubrimos al menos 50 congresos internacionales y conversamos con cerca de 800 especialistas, testimonios vivos de la rápida evolución de la industria.
Los cambios han sido notables. A inicios de los 2000, países latinoamericanos apenas empezaban a desarrollar normas de eficiencia. Hoy México, por ejemplo, cuenta con Normas Oficiales que exigen desempeños mínimos en edificaciones y equipos. En 2001 se publicaron los primeros lineamientos para aislamiento térmico en edificios comerciales, y desde entonces una cascada de estándares ha elevado el piso tecnológico: desde la NOM-021-ENER/SCFI-2008 para aires acondicionados residenciales hasta la reciente NOM-011-ENER-2019 enfocada en sistemas de climatización comercial.
Estas regulaciones, junto con la adopción de acuerdos internacionales como la Enmienda de Kigali, que obliga a reducir gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), han sido determinantes para disminuir el consumo energético y las emisiones en México. En paralelo, han impulsado la adopción de tecnologías más limpias: compresores inverter, refrigerantes de bajo Potencial de Calentamiento Global (GWP), sistemas de recuperación de energía, automatización avanzada, sensores IoT, soluciones híbridas e incluso bombas de calor geotérmicas comienzan a ser parte del repertorio regional.
La conversación global sobre sostenibilidad alcanzó al sector: el Protocolo de Montreal sentó las bases para eliminar sustancias dañinas de refrigeración, y desde 2016 el Acuerdo de París y sus metas de descarbonización aceleraron la búsqueda de equipos eficientes y amigables con el clima.
América Latina ha respondido con innovación y casos pioneros. Mientras Europa y Norteamérica lideraban la adopción de refrigerantes naturales, nuestra región recortó distancia en la última década. Chile instaló en 2017 el primer sistema de refrigeración transcrítico con CO₂ en un supermercado, apoyado por su Ministerio de Medio Ambiente.
Tan solo un año después, México estrenó esta tecnología de vanguardia en una cadena comercial: en 2018 se inauguró en Culiacán el primer supermercado con refrigeración 100% basada en CO₂ (Casa Ley), marcando un hito hacia la eliminación de HFC en el país
Estos proyectos, impensables en el año 2000, hoy son realidad gracias a la convergencia de políticas públicas, financiamiento internacional y compromiso empresarial. Nuestro medio ha tenido el privilegio de narrar esa transformación conjunta de técnica a liderazgo sostenible: cómo una industria antes discreta se convirtió en protagonista de la agenda ambiental y energética.
Dando valor a lo invisible: una industria estratégica
El aire acondicionado que respiras en tu oficina, la cadena de frío que resguarda alimentos y vacunas, los sistemas que hacen habitable una ciudad bajo una ola de calor o que mantienen en línea un centro de dato… Todo ello ocurre en gran medida gracias al sector HVAC&R, aunque muchas veces permanezca invisible para el público general.
Una de nuestras misiones centrales ha sido hacer visible ese valor oculto. No solo se trata de hablar de tecnología, sino de estrategia: traducir la importancia crítica de la climatización y la refrigeración a quienes toman decisiones en empresas y gobiernos.
Durante un cuarto de siglo, hemos conectado a directores, gerentes de planta y autoridades con la relevancia de temas aparentemente invisibles como el mantenimiento preventivo, la calidad del aire interior o la gestión eficiente de la energía.
Por ejemplo, la pandemia de COVID-19 puso bajo los reflectores la necesidad de ventilación especializada en hospitales y espacios públicos, y recordamos al mundo que detrás de cada sala segura hubo ingenieros de HVAC afinando filtros y renovando aire. Igualmente, la campaña de vacunación reveló que la cadena de frío es vital para mantener la eficacia de los biológicos; sin cámaras y congeladores fiables, ninguna dosis hubiera llegado útil a su destino. El sector respondió con rapidez, garantizando cámaras de refrigeración para vacunas a -70 °C donde antes no existían, demostrando que nuestra industria es infraestructura crítica de salud pública.
También en el día a día económico, la climatización comercial e industrial sustenta operaciones esenciales. La conservación de alimentos perecederos en supermercados y centros de distribución, la comodidad de huéspedes en hoteles de zonas tropicales, o la operatividad de bancos de servidores que sostienen la era digital, dependen de sistemas HVAC&R funcionando a la perfección.
Hemos sido testigos de cómo las empresas que entienden este valor invierten en modernización y capacitación, obteniendo retornos tangibles: menores pérdidas por cortes de cadena de frío, ahorro en consumo eléctrico y cumplimiento normativo que abre puertas a nuevos mercados.
Así, aquello que antes era invisible ante los ojos del gran público se ha posicionado como un factor estratégico para la competitividad y la resiliencia. Nuestro compromiso editorial ha sido servir de plataforma para difundir estos logros y concientizar sobre la importancia de seguir innovando, manteniendo y regulando un sector que, desde las sombras, sostiene gran parte de la vida moderna.

De la operación al propósito: las nuevas expectativas del liderazgo
Hoy, los CEOs y directivos enfrentan un entorno donde ya no basta con que los sistemas de climatización operen eficientemente; se espera que aporten valor con propósito. La sostenibilidad corporativa, la transformación digital, el talento diverso y la resiliencia ante mercados cambiantes se han vuelto prioridades en la alta dirección. En ese contexto, las soluciones HVAC&R dejaron de ser solo una partida en el presupuesto para convertirse en un factor estratégico de primer orden dentro de las organizaciones.
Las expectativas sobre nuestros sistemas son mucho más altas. Hablamos de instalaciones capaces de reducir drásticamente el consumo energético de una planta industrial mediante automatización inteligente, o de enfriar granjas de servers que entrenan inteligencia artificial sin desperdiciar un solo watt de más.
Hablamos de garantizar entornos seguros y con calidad de aire controlada en hospitales y laboratorios, protegiendo vidas y productos sensibles. Hablamos de disminuir las emisiones de carbono en edificios corporativos mediante equipos de última generación y prácticas de operación verde. En suma, hablamos de una industria que ha sabido reinventarse para permanecer relevante, confiable y sostenible frente a las nuevas exigencias.
La diferencia se observa en casos concretos. Hace 20 años, pocas empresas de la región consideraban la eficiencia energética o la huella de carbono de sus instalaciones de climatización; hoy, compañías líderes en México y Latinoamérica anuncian planes de carbono neutralidad donde la modernización de aire acondicionado y refrigeración es pieza clave.
También vemos corporativos instalando sistemas de automatización que ajustan temperaturas en tiempo real según la ocupación, o sustituyendo chillers antiguos por modelos con refrigerantes ecológicos, todo para alinear la operación diaria con sus compromisos ambientales.
Los responsables de facilities management se sientan ahora en la mesa estratégica junto al financiero y el director de sostenibilidad, porque de sus decisiones depende reducir costos operativos y, a la vez, cumplir objetivos ESG. Mientras que la alta dirección espera de nosotros innovación continua: integración de analítica de datos para mantenimiento predictivo, flexibilidad para escalar infraestructura en proyectos como nuevos centros de datos, y planes de contingencia que garanticen continuidad operativa ante fenómenos extremos.
El liderazgo empresarial de 2025 entiende que clima y refrigeración ya no son comodities; son ventajas competitivas si se gestionan con visión. La industria HVAC&R ha respondido a este llamado elevando su perfil, profesionalizándose y ganándose un asiento en las decisiones estratégicas de empresas e instituciones.

Visión 2035: sostenibilidad, talento y digitalización
La mirada hacia el futuro no admite pausas. Los próximos años traerán cambios aún más acelerados, y nuestro sector deberá estar preparado. La transición energética ya está en marcha: las economías latinoamericanas incorporan cada vez más energías renovables en su matriz, y la electrificación de edificios y procesos avanza para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Al mismo tiempo, nuevas normativas sobre refrigerantes están en plena evolución. La entrada en vigor de la Enmienda de Kigali en países en desarrollo (2024) marca el inicio de la reducción gradual de HFC de alto GWP, con metas ambiciosas al 2035. Esto significa que en la próxima década veremos una adopción masiva de refrigerantes alternativos (amoniaco, CO₂, hidrocarburos, HFO) y un impulso a equipos diseñados para ellos.
Así mismo, la presión global por edificios cero carbono también ganará tracción local: cada vez más ciudades y gobiernos en América Latina discuten códigos de construcción verde y estándares de desempeño que obligarán a que los inmuebles nuevos sean ultra-eficientes y, idealmente, neutros en emisiones en las décadas siguientes.
La convergencia entre el HVAC&R y otras industrias tecnológicas es otro horizonte emocionante. La inteligencia artificial y la analítica energética están optimizando el control de clima en tiempo real; la robótica y la automatización prometen hacer más segura y rápida la instalación y mantenimiento de sistemas.
Este diseño sustentable integrado (desde la arquitectura bioclimática hasta la recuperación de calor residual) difumina las fronteras entre disciplinas, obligando a una colaboración más estrecha desde el diseño hasta la operación. En este nuevo ecosistema, nuestra industria se coloca ante una frontera de innovación sin precedentes.
Responder a estos desafíos requerirá también un enfoque en talento. La sostenibilidad y la digitalización no avanzarán sin profesionales altamente capacitados y diversos. Actualmente, el gremio técnico muestra una brecha generacional e inclusiva que debemos cerrar: la edad promedio de los técnicos HVAC en México supera los 40 años y menos del 1% son mujeres, lo que indica la urgencia de atraer jóvenes y talento femenino a carreras de climatización.
La próxima generación trae consigo habilidades en software, ciencia de datos y consciencia ecológica innata; es tarea del sector crear espacios y programas de formación para que esos profesionales florezcan aquí.
Asociaciones, instituciones educativas y empresas ya están tomando cartas en el asunto con certificaciones, diplomados y campañas de difusión, pero el esfuerzo deberá multiplicarse en esta nueva etapa. Solo con un relevo generacional sólido podremos sostener la innovación tecnológica y el crecimiento que se vislumbra hacia 2035.
En los años por venir, esta revista refrenda su compromiso de acompañar y catalizar estos procesos. Continuaremos con nuestra vocación de excelencia editorial, rigor técnico y conexión entre los distintos actores del sector. Nos renovaremos para dar cabida a más voces jóvenes, para traer experiencias internacionales de éxito y para visibilizar las soluciones más innovadoras que estén forjando el futuro del HVAC&R regional. Todo ello, sin perder nuestros principios fundacionales: respeto por la técnica, pasión por el conocimiento y compromiso con el desarrollo sostenible de la industria.
Nuestro aniversario no es solo una celebración por lo logrado, es una reafirmación del vínculo construido con ustedes, nuestros lectores y aliados: ingenieros, directivos, consultores, académicos, fabricantes, contratistas, instaladores y visionarios. Ustedes han hecho posible este trayecto con su confianza y retroalimentación, y con ustedes queremos construir los próximos 25 años de historia.
Gracias por leernos, por desafiarnos con sus preguntas y por contribuir al diálogo que transforma a nuestro sector. El futuro ya está en marcha, y al igual que ustedes, seguimos trabajando incansablemente para construirlo día a día.
