Diez integrantes de la Red de Mujeres RAC fueron certificadas por el SENA en refrigeración durante Expocaire V. La iniciativa impulsa su profesionalización como futuras instructoras y refuerza la inclusión de mujeres en el sector HVACR.
Por: Elizabeth Hernández

En el marco de Expocaire V, realizada en Bogotá, Colombia, diez integrantes de la Red de Mujeres RAC recibieron una certificación por competencias laborales en refrigeración, otorgada por el Centro Nacional Colombo Alemán del SENA, Regional Atlántico. Este reconocimiento representa mucho más que un título técnico: es la validación formal de su experiencia y conocimientos, adquiridos y aplicados en un sector históricamente masculinizado.
La ceremonia, desarrollada durante el encuentro nacional de la Red, marcó un hito dentro del proceso de inclusión y empoderamiento femenino en la industria del aire acondicionado y la refrigeración. La participación activa del SENA en alianza con otras instituciones ha permitido abrir espacios concretos para la profesionalización de mujeres que ya desempeñan labores técnicas, pero que no siempre contaban con una acreditación oficial.
Formación, liderazgo y futuro docente
Durante la inauguración, la subdirectora del Centro de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones de Bogotá, Lina Gómez, subrayó la importancia de este logro para el desarrollo del país. Destacó que las certificadas han transitado una ruta pedagógica con el objetivo de formarse no solo como técnicas, sino también como futuras instructoras del SENA.
“Nuestro proyecto a largo plazo es que ellas se conviertan en formadoras. Están aprendiendo metodologías para transmitir conocimiento, lo que representa un avance real hacia la igualdad de oportunidades”, explicó.

Doris Vega, subdirectora del Centro Colombo Alemán en Barranquilla, agregó que esta certificación —basada en la norma de competencia 291901031 para sistemas de refrigeración con refrigerantes no inflamables y no tóxicos— simboliza el primer paso hacia una carrera más sólida dentro del oficio. “Nosotros solo acompañamos; las protagonistas son ellas. Queremos que cada una se anime a integrarse como instructora en cualquier sede del SENA en el país”, enfatizó.
Ambas líderes coincidieron en que, al romper estereotipos y construir nuevas narrativas, estas mujeres también abren camino para muchas otras. El mensaje es claro: la refrigeración también es territorio de ellas.
Reconocimiento, comunidad y colaboración
Durante el evento, se entregaron certificados a técnicas como Adriana Camero, Paola Leal y Olfa Remolina, quienes fueron llamadas al frente en medio de aplausos. A la par, se reconoció a quienes finalizaron cursos cortos complementarios en procesos pedagógicos y didácticos, fortaleciendo así su perfil profesional.
El encuentro también contó con la presencia de Melissa Márquez, representante de ACAIRE, quien celebró el crecimiento sostenido de la participación femenina en la industria. “Este camino ha sido duro, pero hoy comenzamos a ver los frutos. Como mujeres, traemos una autenticidad y empuje que impulsa al sector hacia nuevas formas de liderazgo”, afirmó.
Desde México, representantes de la revista Mundo HVAC\&R aplaudieron la iniciativa y compartieron experiencias similares en su país. “Nos llevan la delantera en muchos aspectos, pero seguimos avanzando. Este tipo de certificaciones son vitales para cerrar brechas”, expresó Selene Mandujano, colaboradora editorial.
Más allá del aula: ejercicio técnico y agenda con impacto
Como parte de la jornada, las participantes también realizaron actividades prácticas sobre el uso y cálculo de carga para refrigerantes R-290, R-32 y R-410A, con base en la norma técnica colombiana NTC 6228. El objetivo fue revisar la viabilidad de instalación de sistemas centralizados de aire acondicionado en espacios similares al auditorio del evento. Estas sesiones, dinámicas y colaborativas, permitieron aplicar los conocimientos en un contexto real.
Además, la agenda incluyó una charla liderada por la Oficina de la Mujer y Equidad de Género del Distrito de Barranquilla, donde se abordaron temas de violencia basada en género, estereotipos y empoderamiento. La psicóloga clínica Cristian Gómez y la abogada Javiera Sierra compartieron herramientas de atención, prevención y acompañamiento institucional.
Voces que construyen el cambio
Las protagonistas del evento no solo recibieron certificados; también compartieron sus historias. Desde Chía, Santa Marta, Apartadó y otras ciudades del país, narraron sus trayectorias, sus miedos iniciales y el orgullo de abrir camino para nuevas generaciones. Una de ellas, con más de 40 años en el rubro, recordó cómo fue “la única mujer” durante gran parte de su carrera, mientras otra, recién incorporada al gremio, agradeció la oportunidad de capacitarse a los 57 años.
Cada testimonio reafirmó una idea central: no existen profesiones exclusivas para un género. La refrigeración, como tantas otras ramas técnicas, necesita diversidad, talento y liderazgo inclusivo.
Al cierre de la jornada, Lidia Pavón, parte del equipo de la Unidad Técnica de Ozono, invitó a todas las presentes a integrarse formalmente a la Red de Mujeres RAC. “Este grupo tiene mucho por construir. Hay nuevos talleres, prácticas y rutas de formación que vendrán. Necesitamos seguir tejiendo esta red con fuerza, solidaridad y profesionalismo”, apuntó.