Facebook Twitter Instagram
    miércoles 6 diciembre
    Facebook Twitter Instagram LinkedIn
    Mundo HVAC&R
    • Inicio
    • Noticias
    • A Fondo
      • Ventilación
      • Calefacción
      • Refrigeración
      • Automatización
      • Aire Acondicionado
    • Opinión
      • Columna
      • Editorial
      • Personalidad
      • Negocios
    • Revista Digital
    • Comunidad
      • Asociaciones
      • Empresas
      • Caso de éxito
      • Publirreportajes
    • Contacto
      • Suscripciones
      • Publicidad
      • Directorio
    Mundo HVAC&R
    Calefacción

    Ubicación Solar y Calor que Produce la Radiación Solar

    RedacciónPor Redacción24 marzo 2008Actualizado:20 julio 20152 comentarios9 Mins de lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La absorción del calor está condicionada a varios factores, como son: la orientación de las fachadas, inclinación de las azoteas, el color de las superficies, el material con el cual se va construir, el viento exterior, área de fachada o azotea, etc.

    La ganancia solar llega a representar un porcentaje muy alto en un balance térmico, lo ideal seria aislarlo, pero es la entrada de luz más grande y gratuita que tenemos, de hecho los debemos proyectar de manera tal, que la luz artificial se use lo menos posible y de ser posible sólo cuando no exista la luz solar, por las tardes, días nublados y noches.

    La buena orientación de los inmuebles es vital, ya que de esta manera se conocerán las ganancias térmicas que tendrá la edificación, aquí es donde se mezclan los materiales y los colores, de manera que sean los más adecuados en todos los aspectos. Un edificio con grandes superficies de cristal al Oeste nos indica que por las tardes habrá una carga térmica fuerte en esta zona. Si el acristalamiento está al Norte, prácticamente no tendrá sol (dependiendo de la latitud donde se localice), y la pérdida de calor del interior será muy grande (en invierno). Si el ­acristalamiento está al Sur entonces tendrá sol durante todo el día y la carga térmica en invierno será grande.

    La inclinación de las superficies es muy importante, porque cuando caen los rayos solares perpendiculares a las mismas, es cuando tenemos la mayor ganancia de calor, esto en verano no es muy conveniente sobre todo cuando queremos una temperatura fresca en el interior, pero en invierno sí conviene tener las techumbres el mayor tiempo expuestas al sol, y esta inclinación de la techumbre tendrá que ser la misma que la latitud Norte a la que nos encontremos y orientada al Sur, y con esto tendremos la captación horaria máxima solar por azotea.

    En cuanto al color, este tipo de ganancias se refiere al calor que absorben las ­superficies, mientras más oscuro sea, mayor será la captación solar. El color está relacionado con varios factores que influyen mucho en la arquitectura y que distingue a algunos tipos de edificios o de ubicación, por ejemplo los bancos, su distintivo es el color de sus fachadas denotando su razón social, el color de un hotel junto al mar sería de un tono claro.

    Respecto a los materiales para construcción, siempre se recomiendan los que están en la zona y los que ya se hayan usado anteriormente, como buenos aislantes térmicos, estos por lo general son de baja densidad y con cámaras de aire.

    Un buen análisis de orientación, colores y materiales darán por resultado un edificio acorde al medio físico, estético, funcional, económico.

    El sol es el origen de toda la energía que ocasiona la variación de la temperatura de la atmósfera. La Tierra esta situada a unos 149,000,000 kms del sol y recibe un 1/2 000,000,000 de la energía que emite.

    El planeta está formado por 74% de agua y 26% de tierra.

    La intensidad de la radiación solar en los confines de atmósfera es de 1404 watts/m2 aproximadamente, el 21 de Diciembre y el 21 de Junio, es de 1309 watts/m2, la constante solar es de 1370 w/m2, según la organización de meteorología mundial.

    Al atravesar los rayos solares la atmósfera disminuyen considerablemente la intensidad, de forma que una parte de ellos se reflejan hacia el espacio, otra parte es absorbida por diversas partículas atmosféricas. De la radiación total que pasa se descompone en dos: Radiación directa y difusa. Radiación directa es la radiación que incide directamente en la superficie de la tierra. Radiación difusa es debida a la reflexión que se produce en las partículas de vapor, ozono o polvo y se reparte de una manera sensiblemente uniforme por la superficie de la tierra, los valores relativos de estas dos radiaciones son variables y dependen de:

    a) El tiempo que esté el sol sobre el horizonte a una altitud y una época determinada del año, (día y noche).

    b) De la distancia que deben recorrer los rayos a través de la atmósfera para alcanzar un punto de la tierra.

    c) Del ángulo de incidencia de los rayos solares.

    d) De la limpieza de la atmósfera.

    e) De la continuidad de la radiación.

    Cuando la distancia a recorrer en el interior de la atmósfera aumenta, o la atmósfera se hace más opaca, disminuye la radiación directa y aumenta la difusa. Cuando esto sucede, el  efecto que resulta de esto es la reducción de la cantidad de calor que llega a la superficie de la tierra.

    La ganancia de calor a través de un cristal común depende de la situación geográfica (latitud), del instante considerado (hora, mes) y de su orientación. La componente de radiación directa ori­­gina ganancia de calor en el espacio acondicionado sólo cuan­do la ventana es atravesada por rayos solares, y la componente de radiación difusa origina ganancia de calor en cualquiera que sea la posición de la ventana en relación con el sol.

    Para aplicaciones prácticas de proyectos de aire acondicionado, se puede considerar una ganancia solar total de 930 w/m2, como la energía susceptible de captar en un metro cuadrado de superficie teóricamente negra, en posición horizontal con el sol en el cenit y considerando una atmósfera limpia con un grado de turbiedad bajo. Este valor se usa comúnmente cuando no se conoce la radiación solar directa del lugar donde se va a realizar la obra.

    Desde luego esta intensidad solar y la misma se obtiene en función con la posición real del sol para un lugar y tiempo ­determinados.

    Cuando se trata de un lugar con neblina frecuente, se tendrán que reducir los valores hasta en un 15 % debido a que los rayos solares penetran con menos facilidad (se reflejan antes de llegar).

    Como se puede observar en la Figura 1, los días marcados como solsticios de verano e invierno, en la ganancia solar difieren, puesto que la constante solar que usamos, es de 930 w/ m2, este valor fue elaborado para la latitud Norte, cuando sea usada para la latitud Sur tenemos que aumentar un 7%, en los meses de Diciembre o Enero.

    Figura 1

    1404 – 1309 = 7%
    1404

    NOTA: No siempre el mes de diseño será el mes más caluroso según tablas de AMICA, éste dependerá fundamentalmente del área de cristal y su orientación.

    Para determinar las ganancias por radiación primero ubicaremos al sol, para esto usaremos la ecuación de Cooper.

    DECLINACIÓN

    d = 23.45°  x  sen (360  x n + 284 )
    365
    donde:
    d = Declinación del sol (23.45° a -23.45°)
    n = Número de día del año;  El 1° de Enero es el día No. 1; 1° de Febrero es el día No. 32; 31 de Diciembre es el día No. 365
    284 = Constante
    360 = Grados de una circunferencia.
    365 = Días del año, 365
    23.45° = Inclinación de la tierra con respecto a su eje

    ALTURA SOLAR:

    a = sen-1  ((cos L  x  cos d  x  cos Ah) + (sen L  x  sen d))

    AZIMUT:(con respecto al sur)

    Zs = cos-1  (( sen a x sen L) – sen d)
    cos a  x cos L
    donde:
    a = Altura solar en grados con respecto al horizonte
    z = Azimut solar, en grados partiendo del Sur
    d = Declinación solar
    L = Latitud del lugar a estudiar
    Ah = Ángulo horario; 1 hora = 15°;  a las 12: 00 hrs. = 0°, a las 11: 00 hrs. = -15° a las 14:15 hrs. = 33.75°; negativo antes de las 12 hrs. y positivo después de las 12 Hrs.

    Ah = 15° x (Hr. – 12)   ;   Ah = 15 x (14 – 12) = 30

    Ejemplo: Para el 20 de Abril, 14: 00 Hrs., Latitud Norte 20 °

    El 20 de abril es el día No. 110

    D = 23 .45° x  sen [360  x  (110 + 284 )] = 11.23°
    365

    a = sen -1 ((Cos 20° x Cos 11.23° x Cos 30°) + (Sen 20° x Sen 11.23) = 0.8 648 = 59.86°

    Si es por la mañana Z= 180 – Zs; Si es por la tarde Z= Zs + 180

    Zs= cos-1 [(Sen 59.86° x Sen 20°) – Sen 11.23° ]= 0.214= 77.64° + 180 = 257.64°
    Cos 59.86°  x  cos 20°                   respecto al sur      respecto al norte

    PARA UBICAR EL SOL CON RESPECTO AL NORTE

    Zn = Cos-1 ((Cos L x Sen d) – (Sen L x Cos d x Cos ah))
    Cos a
    Zn= Cos-1 ((Cos 20 x Sen 11.23) – (Sen 20 x Cos 11.23 x Cos -30))= 102.36°
    Cos 59.86°
    Z por la mañana (10:00 hrs.) será = 102.36°
    Z por la tarde (14:00 hrs.) será; Z = 360 – Zn
    Z = 360 – 102.36° = 257.64°

    LONGITUD DE SOMBRA

    Para conocer la longitud de la sombra se usará la siguiente ecuación:

    L.S.= H =
    tan a
    00000
    donde : L.S. = Longitud de sombra.
    H = Altura del edificio en metros.
    00000
    L.S. = 3.85 = 2.23 m
    tan 59.86

    Para conocer la duración en horas de un día determinado, usaremos la siguiente ecuación:

    DURACIÓN DE UN DÍA EN HORAS

    ds = 2 x  cos-1  (-tan L  x  tan D) =  hr
    15
    donde : ds = duración del día solar
    hr = horas
    ds = 2 x cos -1 ( tan 20  x  tan 11.23°) = 12.55 Hrs.
    15

    Hora de salida y puesta del sol :

    HSP = cos-1  x  (-tan L x tan D)

    donde : HSP= ángulo de salida y puesta del sol, a partir de las 12:00 P.M.
    HSP= cos-1 (-tan 20°  x  tan 11.23°) = 94.144°
    si 1 hora = 15°; 4.144° x 60  = 16.58’
    00000000000015°
    Figura 2

    HORA SOLAR VERDADERA

    Para conocer la hora solar verdadera deberemos conocer primero la longitud actual, o sea del lugar donde se va a realizar el proyecto.

    El D. F. se encuentra ubicado geográficamente en la longitud de = 99° 18’

    El uso horario para la hora civil del D.F. es la longitud de = 99° 18’’
    9° 18’

    La Tierra es una esfera de 360° y 1 día es de 24 horas, tenemos que:

    360° = 15°/ hora (60 minutos)
    24 hrs.
    000
    9° 18’ x 60 (min.) = 36.72’
    15°
    00
    0.72’ x 60 (seg.) = 43.2”

    Por lo tanto el D.F., siempre se encuentra a 36’ 43.2” atrasado con respecto a la hora solar verdadera

    Cuando en el D.F. la hora civil es las 14:00 hrs. la ubicación del sol en hora solar verdadera es 13° 24’ 16.8”.

    —————————————————————————————————————————

    Post Views: 9,564
    Climatización Climatizar
    Compartir Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Redacción
    • Pagina web

    Artículos Relacionados

    5 VENTAJAS DEL USO DE SOFTWARE PARA FACILITAR EL DISEÑO HVAC

    9 noviembre 2023

    Cómo planificar la protección de sistemas HVAC en temporada de huracanes

    6 noviembre 2023

    ¿Qué plan tenemos para la eficiencia energética del sector HVACR?

    20 septiembre 2023

    2 comentarios

    1. Agustín Torres Rodriguez en 7 junio 2010 16:39

      Sería bueno consultar el texto “Modelo para diseño y evaluación del control solar en edificios” del Instituto de Ingeniería de la UNAM para profundizar más en este tema sobre el caso de México

    2. ROLANDO GUILLEN FLORES en 9 julio 2018 12:40

      ES INFORMACION CLARA Y PRECISA Y DE MUCHA UTILIDAD PARA QUIENES BUSCAMOS INFORMACION TECNICA D4E CALIDAD

    Deja una respuesta

    Revista Digital Noviembre 2023
    Etiquetas
    AHR 2016 Aire Acondicionado Alimentos ASHRAE Automatización Cadena de Frío Calidad de ambiente interior Calidad del aire Cambio Climático Capacitación Certificación Chiller Climatización Climatizar CO2 Confort Contaminantes Control Covid-19 Danfoss Diseño Ecología Economía Edificios Edificios Inteligentes Eficiencia Energética Eficiente Empresas empresas HVACR Energía Gases Refrigerantes IMEI Industria HVACR LEED Mantenimiento Medioambiente Negocios Normatividad Refrigeración Salud SUMe Sustentabilidad Tecnología Ventilación Verde
    • Acerca de Mundo HVAC&R
    • Suscripciones
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    • Términos y Condiciones
    About Us
    About Us

    Your source for the lifestyle news. This demo is crafted specifically to exhibit the use of the theme as a lifestyle site. Visit our main page for more demos.

    We're accepting new partnerships right now.

    Email Us: info@example.com
    Contact: +1-320-0123-451

    Our Picks
    New Comments
    • Gustavo Arturo Meza Hernández en Válvulas de control aliadas de la eficiencia energética
    • luis felipe carrillo garzon en RACKS: Sistemas de Refrigeración Ideales en Autoservicios
    • Edgardo Morales Román en Conoce la guía ASHRAE de apertura de edificios tras la covid-19
    • Juan Carlos Arboleda posada en Fernando Herrán o la filosofía del pensamiento colaborativo

    Regístrate y recibe las noticias en la bandeja de tu correo electrónico.

    Marketing por
    ActiveCampaign
    Demo
    Our Picks
    Don't Miss
    Cambio climático

    COP28 UAE busca acelerar los esfuerzos contra el cambio climático

    Por mundo hvacr16 noviembre 20230

    Del 30 de noviembre al 12 de diciembre del 2023, la Organización  de las Naciones…

    EV 500, nuevo equipo de refrigeración para camiones eléctricos

    16 noviembre 2023

    ¿Y a ti también te preocupa la CAI o te vale?

    11 noviembre 2023

    Sistemas HVACR eficientes, clave para el desarrollo urbano sustentable

    11 noviembre 2023

    Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from SmartMag about art & design.

    Facebook Twitter Instagram LinkedIn
    • Acerca de Mundo HVAC&R
    • Suscripciones
    • Contáctanos
    • Aviso de privacidad
    • Términos y Condiciones
    © 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Usamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Puedes encontrar más información sobre qué cookies estamos usando o desactivarlas en los ajustes.

    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.