Por: Selene Mandujano
En México, el sector HVACR, ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, impulsado por la demanda industrial, comercial, residencial y por la transición hacia tecnologías más eficientes y sostenibles. Sin embargo, detrás de este avance técnico, se encuentra una pregunta clave para el futuro del sector: ¿cómo se está formando a los técnicos y profesionales que liderarán esta transformación?
De acuerdo con un estudio de mercado realizado en 2023 por el Consejo en Excelencia Técnica (CET), a solicitud de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), actualmente existen 95,700 técnicos HVAC activos en el país. Esta cifra representa una estimación amplia que incluye tanto a técnicos formalmente empleados como a quienes ejercen su labor en la informalidad, ya sea como trabajadores independientes sin registro fiscal o empleados sin afiliación a esquemas formales de seguridad social.
Esto refleja no solo la magnitud real del gremio, sino también la necesidad urgente de fortalecer la profesionalización del sector y de contar con una oferta educativa robusta, diversa y alineada con las demandas técnicas del mercado actual.
Para comprender mejor el perfil actual de quienes se desempeñan formalmente en el sector HVACR, es útil observar los datos más recientes disponibles sobre su demografía y condiciones laborales.
Demografía y condiciones laborales del técnico HVACR
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (2024), en el tercer trimestre del año se registraron 66,900 técnicos en instalación, reparación y mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado formalmente empleados, es decir, aquellos que laboran bajo una relación contractual reconocida, ya sea como asalariados con afiliación al IMSS o por cuenta propia con registro fiscal ante el SAT, y que figuran en registros oficiales como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, ENOE. Esto representa solo una parte del total de trabajadores del sector, pues se estima que una proporción significativa opera en la informalidad, sin prestaciones ni acceso a capacitación continua.

La edad promedio de este grupo es de 40.5 años, lo que sugiere una fuerza laboral madura, con experiencia acumulada, pero también con el reto generacional de atraer nuevos técnicos jóvenes al sector. La distribución por género sigue siendo una asignatura pendiente en términos de inclusión: el 99.3% de los técnicos son hombres, mientras que solo el 0.66% son mujeres. A pesar de esta brecha, se identifican oportunidades para fomentar la participación femenina mediante programas de formación técnica con perspectiva de género.
El salario promedio mensual ronda los $9,500 MXN, aunque existen variaciones importantes por entidad federativa. Por ejemplo, los estados con mejores ingresos promedio son Sinaloa ($20,300 MXN), Puebla ($17,500 MXN) y Coahuila ($14,300 MXN). En términos de fuerza laboral, destacan Tamaulipas (8,570 técnicos), Baja California (6,310) y Tabasco (5,390) como los estados con mayor concentración de técnicos HVACR en el ámbito formal.
Estos datos son esenciales para trazar políticas educativas, diseñar programas de capacitación y construir una ruta de profesionalización sólida, que además permita cerrar la brecha entre el sector formal e informal, mejorar las condiciones laborales y elevar los estándares técnicos del mercado.
Crecimiento del mercado HVACR: una oportunidad en expansión
El dinamismo del sector HVACR en México no solo se refleja en la magnitud de su fuerza laboral, sino también en su crecimiento sostenido como industria estratégica para el desarrollo económico, la eficiencia energética y la adaptación al cambio climático.
Actualmente, el mercado de aire acondicionado en el país crece a un ritmo promedio del 7 % anual, con más de un millón de unidades instaladas cada año. Esta expansión está impulsada por factores como la urbanización, el desarrollo inmobiliario, las altas temperaturas asociadas al cambio climático y el aumento de la demanda de sistemas de climatización más eficientes y sostenibles tanto en el sector residencial como comercial e industrial.

La AHR Expo México 2025, que se celebrará en Monterrey, será un escaparate de esta evolución, al congregar a los principales fabricantes, proveedores, integradores y especialistas técnicos del país y del extranjero. Eventos de esta naturaleza permiten visibilizar la potencialidad del mercado nacional y refuerzan la importancia de contar con profesionales capacitados, certificaciones actualizadas y una base educativa alineada con las tecnologías emergentes.
En este contexto, el fortalecimiento de la educación técnica, la certificación por estándares de competencia y la profesionalización del gremio HVACR se consolidan como ejes estratégicos para asegurar que el crecimiento del sector se traduzca en mayores oportunidades laborales, mejor calidad de vida para los técnicos y mayor competitividad para la industria mexicana.
Educación educativa: semillero técnico en expansión
El crecimiento sostenido del mercado HVACR y la creciente demanda de técnicos capacitados han puesto bajo la lupa la oferta educativa en México. Hoy más que nunca, contar con programas formativos pertinentes, accesibles y de calidad es un factor decisivo para garantizar la profesionalización del gremio y responder con eficacia a las necesidades tecnológicas, regulatorias y ambientales del sector.
Actualmente, instituciones públicas junto con centros privados y empresas especializadas, ofrecen programas técnicos enfocados en instalaciones eléctricas, refrigeración, aire acondicionado y electromecánica. Sin embargo, estos programas no siempre están alineados con las competencias laborales exigidas por los empleadores ni con las innovaciones tecnológicas más recientes en equipos, normativas y refrigerantes.
Además, existen marcadas diferencias en cobertura y calidad entre regiones, lo que limita el acceso a formación técnica especializada en ciertas zonas del país. A ello se suma el reto de lograr una actualización docente constante, el fortalecimiento de los espacios de prácticas y la incorporación de metodologías que integren la sustentabilidad, la digitalización y la eficiencia energética como pilares transversales de la formación.
Uno de los pilares fundamentales de la formación en HVACR en México se encuentra en el nivel de educación media superior, donde distintas instituciones de carácter técnico han incorporado programas enfocados en esta área. Destacan:
CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica)
En 20 de sus planteles a nivel nacional, ofrece la carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Refrigeración y Climatización, que combina formación teórica y práctica en instalación, diagnóstico, reparación y mantenimiento de sistemas HVAC. Este programa está diseñado para responder a la demanda del sector productivo y se fortalece mediante convenios con la industria, prácticas profesionales y un enfoque en competencias laborales que facilitan la inserción al mercado de trabajo al egresar.

CECyTE (Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado)
Presente en diversas entidades federativas, incluye la especialidad de Mantenimiento Industrial, en la que uno de los semestres se enfoca específicamente en equipos de refrigeración y aire acondicionado. Por ejemplo, los planteles número 34 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y el número 19 en Villahermosa, Tabasco, ofrecen la carrera técnica en bachillerato de Refrigeración y Climatización, preparando a los estudiantes para tareas de instalación, reconversión, actualización y mantenimiento de sistemas HVAC.
CETMAR (Centro de Estudios Tecnológicos del Mar)
Además de su enfoque marítimo, CETMAR ofrece en algunos de sus planteles la carrera técnica en Refrigeración y Climatización, que capacita a los estudiantes para instalar, mantener y reparar sistemas HVACR, incluyendo el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo.
CECATI (Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial)
Dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, incorporan la especialidad en Aire Acondicionado y Refrigeración en su oferta académica. Esta especialidad se imparte en más de 35 planteles a lo largo del país, y está orientada tanto a jóvenes como a adultos que buscan una capacitación rápida e inserción laboral inmediata. Los CECATI tienen la ventaja de ser flexibles y modulares, permitiendo una formación por niveles (básico, intermedio y avanzado) en competencias técnicas reales.
CETIS (Centros de Estudios Tecnológicos Industriales y de Servicios)
Estos planteles, similares en estructura a los CBTIS, también forman parte del sistema de educación media superior. Algunos de ellos ofrecen la carrera de Refrigeración y Climatización de manera formal. Ejemplos relevantes son, CETIS 39, ubicado en la Alcaldía Xochimilco y CETIS 42, en la Alcaldía Iztapalapa, en CDMX.
Ambos planteles contribuyen directamente a la profesionalización de técnicos desde la adolescencia, con programas integrados que abarcan electricidad, electrónica aplicada, mecánica de compresores, y mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas HVAC.
Ejes formativos comunes en los programas HVACR
En estos planteles, los programas de Refrigeración y Climatización comparten líneas de formación como:
- Instalación y puesta en marcha de sistemas de climatización: los estudiantes aprenden a instalar y poner en funcionamiento diversos equipos.
- Mantenimiento de sistemas: se enfatiza el enfoque preventivo, correctivo y predictivo.
- Reparación y actualización: se desarrollan habilidades para diagnosticar, reparar y modernizar sistemas HVACR.
- Localización y corrección de fallas: formación para identificar y resolver averías con precisión.
- Normas técnicas y estándares de calidad: se promueve el apego a normativas nacionales e internacionales.
Además, carreras como Técnico en Mantenimiento Industrial o Técnico Automotriz, ofrecidas por estas y otras instituciones, también integran asignaturas o módulos relacionados con los sistemas HVACR, particularmente en el mantenimiento de sistemas vehiculares de aire acondicionado y cámaras de refrigeración industrial, ampliando indirectamente la base de talento disponible en el sector.
Educación continua y certificación de competencias: una ruta paralela y complementaria
En un entorno laboral cambiante y con creciente énfasis en la eficiencia energética y el cumplimiento normativo, la actualización constante y la certificación de competencias laborales se han vuelto esenciales.
El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales(CONOCER) es una entidad paraestatal sectorizada en la Secretaría de Educación Pública. Su estructura de gobernanza incluye representación de trabajadores, empresarios y gobierno.
CONOCER promueve la agenda de capital humano para la competitividad y productividad de México, trabajando en alinear la oferta educativa con los requerimientos del sector productivo. Reconoce oficialmente los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas por las personas a lo largo de su vida o en su entorno laboral mediante certificaciones nacionales con validez oficial.
En el sector HVACR, los estándares más relevantes incluyen:
- EC0506: Instalación y mantenimiento de sistemas de refrigeración hasta 25 toneladas.
- EC1390: Instalación y mantenimiento de sistemas de climatización/aire acondicionado hasta 3 toneladas.
- EC1389: Servicios preventivos y correctivos en equipos autocontenidos con hidrocarburos (máximo 150g).
Estos estándares son operados por Entidades de Certificación y Evaluación (ECE) como el Consejo en Excelencia Técnica (CET), uno de los actores clave en la profesionalización del sector. Además de evaluar y certificar, el CET ofrece cursos de preparación, alineación con los estándares y vinculación con empresas líderes. Algunos de los centros de evaluación acreditados por el CET incluyen el Centro de Educación HVAC y el Centro de Actualización y Desarrollo (CAD), ambos en Monterrey, así como el Instituto de Refrigeración y Aire Acondicionado (ACR), en Tlalnepantla.

A nivel nacional, otros centros de evaluación también realizan procesos similares, colaborando con instituciones educativas y empresas para impulsar una ruta formal de reconocimiento de competencias basada en la experiencia, el conocimiento técnico y la ética profesional.
Educación superior: un campo aún en desarrollo
En contraste con la educación media y la certificación, el nivel universitario en HVACR aún presenta retos importantes. Pocas universidades en México cuentan con programas especializados en climatización o refrigeración como carrera principal. Sin embargo, carreras como Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería en Energías Renovables o Ingeniería en Automatización integran materias relacionadas con termodinámica, transferencia de calor, control de sistemas y eficiencia energética, que permiten a los egresados incorporarse a la industria HVACR con una perspectiva más amplia.
Algunas instituciones de Educación Superior como la Universidad Autónoma de Nuevo Leóny la ESIME Azcapotzalco, del Instituto Politécnico Nacional, han trabajado en vinculación con el sector privado para implementar laboratorios de refrigeración y programas de formación continua.
Un ecosistema educativo en evolución
La profesionalización del sector HVACR en México no depende de una única vía formativa. Se trata de un ecosistema en evolución que combina educación técnica, formación práctica, certificación por competencias, especialización industrial y actualización constante. A ello se suman esfuerzos de empresas y marcas líderes que, conscientes de la necesidad de técnicos bien preparados, impulsan programas de capacitación, academias técnicas y alianzas con centros educativos.
Además, la creciente demanda de sistemas energéticamente eficientes, el uso de nuevos refrigerantes y la adopción de normas internacionales, hacen imprescindible que la oferta educativa evolucione al mismo ritmo. La transición hacia una industria más verde y profesionalizada requiere técnicos capaces, certificados y en constante aprendizaje.
Retos y oportunidades
Pese a los avances, persisten desafíos como la homologación de planes de estudio, la actualización de equipos en laboratorios escolares, la desigualdad regional en la oferta educativa, y la necesidad de incentivar la incorporación de jóvenes al sector técnico, frente a otras opciones de formación profesional.
La oportunidad está en fortalecer las alianzas público-privadas, en seguir consolidando la certificación de competencias como vía de reconocimiento laboral, y en revalorizar la carrera técnica como una opción viable, rentable y esencial para el desarrollo industrial de México.
Conclusión
Con casi 100 mil técnicos HVACR activos, México cuenta con una base sólida, pero el futuro del sector dependerá de la capacidad de seguir formando talento alineado a las exigencias tecnológicas, ambientales y productivas del presente. La educación técnica y la certificación laboral no solo forman especialistas: construyen los cimientos de una industria cada vez más estratégica para el país.
Selene Mandujano
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, cuenta con amplia experiencia en gestión operativa y diversas áreas clave del CONOCER, incluyendo el Desarrollo de Estándares de Competencia, Elaboración de Instrumentos de Evaluación de Competencias, Coordinación de Grupos Técnicos para el Desarrollo de Estándares de Competencias y Desarrollo e Implementación de Centros de Evaluación, contribuyendo significativamente a la profesionalización del sector HVAC en México. Actualmente, se desempeña como Gerente de Operaciones del Consejo en Excelencia Técnica.
Fuentes:
Consejo en Excelencia Técnica (CET). (2023). Estudio de mercado sobre técnicos HVAC en México.
Secretaría de Economía. (2024). Datos del mercado laboral por ocupación: Técnicos en instalación, reparación y mantenimiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), tercer trimestre 2024.
AHR Expo México. (2025). Datos del mercado HVACR presentados para la edición Monterrey 2025.
CONALEP. (2024). Oferta educativa en Refrigeración y Climatización. Disponible en: https://www.gob.mx/conalep
DGETI. (2024). Catálogo de carreras técnicas y cobertura por plantel. Disponible en: https://www.dgeti.sep.gob.mx
CECyTE. (2024). Oferta educativa y programas de profesionalización técnica. Disponible en: https://cecyte. edu.mx
SUBSECRETARIA DE EDUCAIÓN MEDIA SUPERIOR. (2025) Disponible en: https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/
Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo. (2025). Planteles CECATI. Disponible en: https://www.dgcft.sems.gob.mx/buscador_cecati/index/17