Durante la AHR Expo México 2025, Copeland reafirmó su liderazgo con una propuesta que va más allá de la innovación tecnológica. A través de cuatro conferencias estratégicas y la presentación de nuevos productos, la marca delineó una visión integral para enfrentar los desafíos de eficiencia, sostenibilidad y digitalización en el sector HVACR.
En un momento clave para la transición energética en América Latina, Copeland llegó a Monterrey con algo más que un portafolio de productos: presentó una visión. Durante la AHR Expo México 2025, la marca no solo exhibió sus desarrollos más recientes en compresores sin aceite, control digital e innovación en refrigerantes de bajo GWP, sino que articuló un mensaje claro sobre el rumbo que debe seguir la industria HVACR.
Lejos de limitarse a mostrar especificaciones técnicas, Copeland convirtió cada una de sus presentaciones en un llamado a replantear los fundamentos del diseño térmico en edificios, supermercados, hospitales y centros de datos. La marca apostó por un enfoque donde la eficiencia energética deja de ser un objetivo técnico para convertirse en una estrategia integral de negocio, capaz de generar ahorros sustanciales, reducir emisiones y facilitar el mantenimiento en un entorno cada vez más demandante.
En un escenario donde el mercado mexicano de climatización se proyecta a superar los 4 mil 270 millones de dólares, Copeland demostró su compromiso con la evolución del sector mediante una oferta alineada con las necesidades técnicas, energéticas y ambientales de la región.
Sencillez inteligente, el nuevo paradigma de la eficiencia
Uno de los momentos más esperados del programa fue la conferencia “Aplicación de enfriadores sin aceite para centros de datos”, encabezada por Pedro Machain, de Ecochillers, y Alonso Amor, director de servicios de ingeniería de Copeland. El enfoque se centró en una tecnología disruptiva: compresores centrífugos levitados por refrigerante, sin aceite ni componentes electrónicos internos complejos.
Esta innovación, inspirada en soluciones aeronáuticas, responde a una necesidad urgente en el mercado: simplificar la operación y mantenimiento de los sistemas térmicos sin sacrificar desempeño.
Con velocidades de hasta 45 mil revoluciones por minuto y un funcionamiento libre de fricción, estos compresores reducen el consumo energético hasta en un 30 %, y permiten, además, recuperar calor residual para su uso en calefacción o agua caliente sanitaria.
El diseño modular, silencioso y altamente eficiente se adapta a las exigencias de centros de datos, hospitales e instalaciones industriales. A través de inteligencia artificial, los equipos ajustan parámetros en tiempo real, maximizando la eficiencia y reduciendo la intervención humana.
Arquitecturas limpias para una industria en transición
En otra sesión destacada, el ingeniero Roberto González, especialista de aplicaciones de Copeland, ofreció una visión amplia sobre las “Arquitecturas de enfriamiento que promueven la reducción de la huella de carbono”. Su mensaje fue contundente: América Latina debe acelerar su transición energética mediante tecnologías que integren eficiencia, normativas de seguridad y viabilidad económica.
González abordó el papel de refrigerantes naturales como el CO₂ y el propano, así como la adopción de refrigerantes A2L de bajo potencial de calentamiento global. Subrayó que, más allá de cambiar el fluido de trabajo, el verdadero avance tecnológico reside en adoptar un enfoque holístico que contemple digitalización, salud, seguridad alimentaria y sostenibilidad.
Dentro de este marco, presentó el nuevo compresor centrífugo sin aceite de Copeland como una pieza clave para sistemas de gran escala que demandan eficiencia extrema con bajo mantenimiento.
Deshumidificación y confort: eficiencia desde el diseño
La participación de Copeland también abordó aplicaciones comerciales específicas. En la conferencia “Clima controlado, calidad garantizada”, la ingeniera Karen Rubio analizó el papel de la deshumidificación en supermercados. Detalló cómo el exceso de humedad incrementa hasta en 20 % el consumo eléctrico y deteriora la calidad de los alimentos frescos. Rubio expuso casos en los que la implementación de sistemas híbridos de deshumidificación logró reducir costos operativos, estabilizar el confort térmico y prolongar la vida útil de los equipos.
Con un enfoque técnico claro, explicó las tecnologías por condensación y absorción, y advirtió sobre los riesgos de replicar diseños sin considerar las condiciones climáticas locales. Su mensaje destacó la deshumidificación como un eslabón estratégico que impacta directamente en la rentabilidad, la experiencia del cliente y la sostenibilidad del negocio minorista.
Inversión con sentido: eficiencia, costos y retorno
Para cerrar su participación técnica, Copeland ofreció una conferencia dedicada a demostrar el impacto económico y ambiental de sus soluciones más recientes. Bajo el título “Retorno de inversión utilizando sistemas de enfriadores y bombas de calor frente a enfriadores y calderas”, Pedro Machain y Miguel García realizaron un análisis detallado sobre costos operativos, eficiencia energética y recuperación de calor.
En esta sesión, se destacó que los nuevos sistemas centrífugos sin aceite, compatibles con refrigerantes como el R-513A, eliminan la necesidad de aceite, filtros y separadores, reduciendo tiempos de parada y costos de mantenimiento. Además, estos equipos permiten recuperar hasta 3.7 millones de BTU por hora, energía que puede reutilizarse para calentar espacios o producir agua caliente, con ahorros acumulados de hasta tres millones de dólares en cinco años.
La propuesta integra monitoreo remoto, conectividad Modbus y una arquitectura simplificada que responde a los retos de electrificación, escasez hídrica y digitalización.
Innovaciones que marcan la pauta
Más allá de las conferencias, el stand de Copeland presentó un despliegue de soluciones de última generación. Entre los productos más destacados figuraron los compresores scroll optimizados para refrigerantes naturales y de bajo GWP —como R-290, A2L y CO₂—, los variadores de frecuencia EVM para entornos comerciales exigentes y el sistema de control E3 Supervisor, diseñado para monitorear en una plataforma web todo tipo de sistemas HVACR y de refrigeración comercial.
Cada uno de estos desarrollos refuerza la visión de Copeland de ofrecer soluciones accesibles, escalables y alineadas con las demandas regulatorias emergentes.
En un mercado marcado por la necesidad de equilibrar eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad, Copeland dejó claro que su apuesta no se limita al desarrollo de componentes, sino que promueve una transformación completa del ecosistema HVACR. Su presencia en Monterrey no solo confirmó su liderazgo en tecnología, sino también su capacidad para acompañar al sector latinoamericano en una transición energética con base técnica, visión estratégica y resultados medibles.
