El documento Acción climática ahora, informe para los responsables de políticas, pone de manifiesto cómo las naciones pueden desplegar una amplia gama de políticas eficaces y utilizar iniciativas existentes para hacer frente al reto común que suponen el cambio climático y el desarrollo sostenible. El informe se encuentra disponible en un nuevo micrositio web que destaca el potencial existente para una mayor acción climática y delimita mayores metas antes de 2020, año en que entrará en vigor el nuevo acuerdo de París.
El informe muestra acciones de cooperación tanto a nivel nacional como internacional y subraya el papel vital de los actores no estatales, como empresas, ciudades, regiones y provincias, para lograr mayores reducciones en las emisiones actuales y las del futuro.
Publicado por la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), ha seguido las solicitudes de los gobiernos. Se trata de un documento de referencia que ayudará a ministros, asesores y responsables de políticas a avanzar en la acción climática.
Los hallazgos del informe ponen en evidencia cómo, con políticas eficaces en seis áreas temáticas clave, se puede no sólo reducir las emisiones de manera rápida, sino lograr objetivos en otras 15 áreas económicas, sociales y medioambientales críticas.
“Durante los últimos años, en el marco de la CMNUCC, los gobiernos han realizado un esfuerzo significativo mediante una serie de reuniones de expertos técnicos para identificar y definir las políticas que conducen a acciones climáticas eficaces. Este informe es el fruto de ese esfuerzo”, expresó Christiana Figueres, secretaria Ejecutiva de la CMNUCC.
“El informe subraya el sinnúmero de destacadas transiciones que ya están en marcha a nivel nacional e internacional en áreas que van desde las energías renovables a los transportes, pasando por el uso de la tierra. Con ello, el informe proporciona a los gobiernos y a sus asociados planes de acción y herramientas para catalizar la acción de manera inmediata, hacerlo de manera rentable y llevar el acuerdo de París a un nivel superior de ambición a largo plazo”, añade.
La impresionante realidad que revela este informe es que las políticas más eficaces para hacer frente al cambio climático conforman un paquete de medidas listo para su uso, que puede contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos y a alcanzar el objetivo último de todo individuo, que es un mundo próspero, estable y medioambientalmente sano para todos”
Obstáculos para una ambición mayor
De manera general, el informe detalla cuatro áreas que impiden llevar la acción climática a mayor escala:
- Precio al carbono: poner un precio adecuado al carbono impulsará las inversiones y el uso de tecnologías y combustibles bajos en emisiones
- Subsidios ineficientes: en 2013, se destinaron casi 550 mil millones de dólares a subsidios directos a los combustibles fósiles, lo que dificulta las inversiones en combustibles bajos en emisiones de carbono y en energías limpias. Subraya que el grupo de los 20 países más poderosos del mundo (G20) y el Foro de Cooperación Económica Asía-Pacífico han prometido reducir dichos subsidios. Por otro lado, varios países en desarrollo están aprovechando los bajos precios del petróleo a fin de reducir los subsidios a los combustibles fósiles
- Financiamiento y fomento de la capacidad: los países en desarrollo necesitan mayor apoyo para acceder a las tecnologías y financiar costos iniciales. Es decir, se necesita una inversión adicional que ronda 1 billón de dólares anual hasta 2050 en el sector energético para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados
- Marcos institucionales, regulatorios y legales: según el informe, las instituciones a cargo de implementar o supervisar la acción climática necesitan ser equipadas con los recursos y mandatos apropiados. Se llama a los gobiernos a fortalecer las estrategias, regulaciones y leyes, involucrando a actores de la sociedad civil y del sector privado para catalizar una mayor acción nacional y por parte de actores no estatales
- El portal Zona para la Acción Climática de Actores no Estatales (NAZCA, por sus siglas en inglés) muestra el potencial de que los actores no estatales jueguen un papel de colaboración significativo con los gobiernos. La secretaría de la CMNUCC acaba de registrar la mayor oleada, hasta la fecha, de acciones climáticas por parte de ciudades, estados, regiones y empresas, ya que, en total, 2 mil 245 nuevos compromisos han sido registrados recientemente en el portal NAZCA, una cifra que va en aumento
- En la conferencia de las partes que se llevó a cabo en París a finales de 2015, se destacaron grandes acciones cooperativas por parte de gobiernos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), agencias, actores no estatales y sociedad civil en el marco de la agenda de Acción Lima-París
Políticas climáticas a nivel mundial
El informe presenta numerosas buenas prácticas de políticas climáticas en seis áreas temáticas: Energía Renovable; Eficiencia Energética; Transporte; Uso de la tierra; Captura, uso y almacenamiento de carbono, y Control de las emisiones de gases de efecto invernadero diferentes del bióxido de carbono (CO2). Cabe destacar que una acción inmediata por parte de todas las naciones es tener un potencial de reducción de emisiones para 2020 de entre 10 y 19 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente.
Energía renovable
En 2014, sin considerar la energía hidráulica, las energías renovables generaron más del 9 por ciento de toda la electricidad producida en el mundo, muy por encima del 1.8 por ciento de la matriz eléctrica que suponían las renovables en 2004. Este gran impulso ha llevado a que en 2014 se registrase una incorporación de 58 por ciento neto adicional de capacidad de generación con renovables, lo que supone un porcentaje mayor que la generación conjunta con carbón y gas.
- Iniciativa de redes inteligentes en la República de Corea: se trata de “redes inteligentes” que gestionan los flujos de electricidad de manera más eficiente, gracias a la tecnología digital y a que son vitales para la integración de un gran volumen de generación intermitente y baja en emisiones de carbono, a la vez que mejoran la eficiencia energética
- African Group Renewable Energy Partnership: el objetivo es establecer una asociación de colaboración global, con el propósito de acelerar la transformación energética en África para un mayor uso de las renovables, desplegando, por ejemplo, tarifas de alimentación garantizadas, así como otros incentivos. Para 2020, esta asociación podría hacer posible la instalación de, al menos, 10 gigawatts de capacidad de energía renovable en África
Eficiencia energética
Aumentar la inversión en eficiencia energética podría generar un aumento neto del producto de la economía global equivalente a 18 billones de dólares para 2035, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
- Energía sostenible para todos (acuerdo ONU-Banco Mundial): el Programa para la Aceleración de la Eficiencia Energética Global podría doblar la tasa de eficiencia energética para 2030, impulsando la acción y los compromisos por parte de líderes nacionales y subnacionales a todos los niveles, mediante políticas integradas y hojas de ruta para las inversiones con el objetivo de guiar la implementación de proyectos
Transporte
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente estima que se pueden reducir las emisiones del transporte por tierra, vía aérea y en barco (que suponen de 1.7 a 2.5 gigatoneladas de CO2 equivalente) entre un cuarto y hasta más de un tercio de las emisiones actuales para 2020.
- México: desde 2005, la Ciudad de México ha expandido de manera continua su sistema rápido de transporte en autobús. Un 10 por ciento de los usuarios cambiaron el auto privado por el sistema de autobuses
- SLoCaT Partnership on Sustainable Transport: esta iniciativa reúne a más de 90 organizaciones que trabajan en el sector del transporte de mercancías y pasajeros, para movilizar un apoyo mundial a la promoción de modos de transporte bajos en emisiones en los países en desarrollo y para maximizar el papel del transporte en la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible
Captura, uso y almacenamiento de carbono
En el mundo hay 12 proyectos de captura y almacenamiento de CO2 (CCS, por sus siglas en inglés) y otros 10 están en construcción. Según la AIE, con el apoyo suficiente y un financiamiento asegurado, los proyectos de captura y almacenamiento de carbono podrían capturar 50 megatoneladas de CO2 al año para 2020.
Se estima que el potencial de reducción de emisiones en el sector eléctrico, gracias a la captura y almacenamiento de CO2, es de 0.2 a 0.4 gigatoneladas de CO2 equivalente para 2020.
Gases de efecto invernadero no CO2
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos estima que se podrían reducir 2.7 gigatoneladas de CO2 equivalente de la cantidad de emisiones globales de gases de efecto invernadero a un costo por debajo de los 50 dólares por tonelada de CO2 equivalente; es decir, casi un cuarto de estas reducciones podrían lograrse a un costo igual o por debajo de lo invertido y un porcentaje sustancial de la reducción generaría beneficios financieros inmediatos.
- Unión Europea: el Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones de la Unión Europea ayudó a reducir las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) en plantas de ácido nitroso. En 2013, las emisiones fueron 85 por ciento menores que en 1990
- Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono: se trata de un tratado internacional para reducir la producción de numerosas sustancias que agotan la capa de ozono. Desde su entrada en vigor en 1989, se ha reducido más de 98 por ciento del consumo de todas las sustancias que agotan la capa de ozono
Las naciones reunidas en Dubái a principios de noviembre acordaron una trayectoria para controlar el crecimiento de los hidrofluorocarbonos, productos dañinos para la capa de ozono y que tienen un impacto climático significativo.
Las políticas también impulsan la resiliencia
El informe indica que existe una conexión crucial entre reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para evitar los peores impactos del cambio climático y reducir la escala de la adaptación necesaria en el futuro. Una conexión que también hace posibles beneficios inmediatos asociados a la adaptación.
Por ejemplo, la eficiencia energética puede mejorar la capacidad de las comunidades a adaptarse al cambio climático, reduciendo los picos de demanda que se producen en momentos de altas temperaturas o de una meteorología inesperada, a la vez que mejora el nivel de confort de los edificios.
“Estas acciones incluyen mejoras en las prácticas agrícolas, la gestión eficiente de la tierra, la gestión forestal, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico”, abunda Christiana Figueres.
Esta reunión, que tuvo lugar en París, marcará un nuevo paradigma en el cuidado del medioambiente y repercutirá en las acciones que industria, gobierno y sociedad civil decidan para el futuro.
[author ]PNUD
Organismo mundial perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas en materia de desarrollo. Promueve el cambio en tecnología y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está presente en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Se concentra principalmente en desarrollo sostenible, gobernanza democrática, clima y resilencia a los desastres.[/author]