El Foro Panorama 360 de Copeland reunió a especialistas para analizar la transformación tecnológica del sector HVACR. Desde refrigerantes A2L hasta compresores sin aceite y sistemas de monitoreo inteligente, los expertos coincidieron en que la innovación, la eficiencia y la colaboración son los pilares para una industria verdaderamente sostenible.
Durante la AHR Expo México 2025, Copeland presentó una de las actividades más esperadas del evento: el Foro Panorama 360, un espacio de análisis técnico y estratégico que reunió a empresas líderes del sector HVACR para compartir avances, experiencias y perspectivas sobre la sostenibilidad en la refrigeración y el aire acondicionado.
El encuentro permitió a los asistentes conocer de primera mano las soluciones que hoy marcan el rumbo de la eficiencia energética y la transición hacia refrigerantes de bajo impacto ambiental. Participaron Miguel Escamilla, gerente de desarrollo de negocios de Chemours; Pedro Machain, fundador de Ecochillers; José Benavides, gerente de cadena de frío de OXXO; Abraham Garza, gerente de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa de FEMSA; y José Martínez, director asociado de infraestructura y sostenibilidad de Walmart.
Cada ponente abordó un eje esencial del cambio: la adopción de refrigerantes A2L, la evolución de los compresores sin aceite, la automatización inteligente en el retail y las estrategias corporativas para reducir emisiones sin comprometer la rentabilidad.
Refrigerantes A2L: el nuevo estándar para un sector en transición
El foro inició con la exposición de Miguel Escamilla, quien explicó el papel de los refrigerantes A2L dentro de la estrategia global para mitigar el cambio climático. Desde su posición en Chemours, Escamilla subrayó que el reto de la industria no consiste únicamente en reducir el Potencial de Calentamiento Global (GWP), sino en desarrollar soluciones que equilibren tres factores clave: impacto ambiental, eficiencia energética y viabilidad económica.
“Estos nuevos refrigerantes, como el R-454A y el R-454C, representan un avance tangible. Ofrecen rendimientos similares a los gases tradicionales, pero con una reducción del 96 al 98 % en su huella ambiental”, señaló.
Chemours y Copeland han trabajado de manera conjunta para validar estas alternativas en sistemas comerciales y de supermercado. Los resultados de los proyectos piloto confirman que los A2L permiten reducir el consumo energético hasta 10 % sin modificar de manera significativa las presiones de operación. Los ensayos se realizaron bajo condiciones controladas, con sistemas diseñados especialmente para estos gases, dado que su ligera inflamabilidad exige componentes certificados y estrategias de seguridad precisas.
Escamilla enfatizó que la correcta implementación requiere respetar las normas ASHRAE 15 y UL 289, así como capacitar a los técnicos en las nuevas prácticas de instalación y mantenimiento. “No se trata de reemplazar el gas en un sistema existente, sino de migrar hacia equipos desarrollados para esta tecnología”, puntualizó.
La ponencia también destacó un aspecto determinante para el mercado latinoamericano: la escalabilidad. “La industria necesita soluciones que puedan reproducirse en cientos de tiendas o instalaciones sin disparar los costos. La sustentabilidad solo será posible si también es asequible”, agregó.
Compresores sin aceite: eficiencia y simplicidad para la nueva era
El segundo eje del foro estuvo a cargo de Pedro Machain, fundador de Ecochillers, quien presentó el primer chiller centrífugo libre de aceite desarrollado en México, equipado con compresores Copeland levitados magnéticamente.
Machain, con más de tres décadas de experiencia, relató la evolución tecnológica que ha transformado a la industria desde los compresores de pistón hasta los centrífugos de última generación. Su intervención combinó un repaso histórico con una visión pragmática: “Durante años, el reto no fue alcanzar mayor eficiencia, sino simplificar la operación. Queríamos equipos que cualquier técnico pudiera entender, mantener y reparar”.
El nuevo chiller, exhibido y en operación dentro de la AHR Expo, simboliza ese equilibrio entre alta eficiencia y facilidad de servicio. Su diseño elimina los sistemas de lubricación, reduce el mantenimiento y optimiza la respuesta térmica. Además, utiliza refrigerantes de baja huella, como el R-513A y el R-454B, alineados con las regulaciones internacionales de descarbonización.
Machain explicó que el desarrollo de Ecochillers se apoya en una filosofía simple: “mantener lo complejo fuera del cuarto de máquinas”. Por ello, el equipo incorpora una electrónica mínima, centrada en un variador de frecuencia y sensores esenciales. “El resultado es un chiller más confiable, que compite en rendimiento con los modelos internacionales y que responde a las necesidades del mercado regional”, comentó.
El empresario mexicano concluyó con un mensaje que resonó entre los asistentes: “La eficiencia no depende solo de los componentes. Depende del ingenio con el que integramos la tecnología a la realidad operativa de nuestros clientes”.
Visión sostenible en el sector retail
Desde la perspectiva del retail, OXXO y FEMSA expusieron la importancia de integrar las metas ambientales en cada nivel del negocio. José Benavides, gerente de cadena de frío de OXXO, compartió los resultados de las tiendas piloto equipadas con sistemas de refrigeración A2L y monitoreo inteligente.
“Cada nueva tienda nace con una huella menor. No se trata solo de cambiar un gas, sino de rediseñar el sistema completo con sensores, válvulas automáticas y controles inteligentes que aseguren la eficiencia y la seguridad”, explicó.
Por su parte, Abraham Garza, gerente de sostenibilidad de FEMSA, destacó que la compañía mantiene un plan de descarbonización progresiva, con una reducción del 15 % en emisiones de alcance 1 y 2, pese al crecimiento orgánico de la red. “Nuestro compromiso es claro: avanzar hacia emisiones netas cero sin frenar la expansión del negocio. La sostenibilidad debe ser compatible con la rentabilidad”, afirmó.
Ambos coincidieron en que el éxito depende de la colaboración con fabricantes y proveedores, así como de la formación técnica del personal. FEMSA ha impulsado certificaciones internas y alianzas con instituciones que promueven el manejo seguro de refrigerantes inflamables, anticipándose a las normativas que pronto serán obligatorias.
Del dato a la acción: cómo la digitalización redefine la eficiencia
El caso de Walmart de México y Centroamérica cerró el bloque corporativo con un enfoque integral que combina tecnología, cultura operativa y gestión energética. José Martínez, director asociado de infraestructura y sostenibilidad, explicó que la compañía implementa sistemas de Internet de las Cosas (IoT) para supervisar el desempeño de sus equipos en tiempo real.
“Los sistemas reportan automáticamente fallas o fugas y generan órdenes de servicio sin intervención humana. De esta manera, los técnicos llegan al sitio antes de que el operador detecte el problema”, señaló.
Martínez subrayó que la automatización no sustituye la disciplina operativa, sino que la refuerza. “Podemos tener la mejor tecnología, pero si la operación no es ordenada, la eficiencia se pierde. La capacitación y la participación del personal son igual de importantes que los sensores o los controles digitales.”
La empresa también ha desarrollado programas de sensibilización entre sus colaboradores, basados en dinámicas de gamificación y reconocimiento. “Cuando los equipos compiten por reducir el consumo energético o mantener la mejor tienda, los resultados mejoran de manera inmediata. El cambio cultural es tan relevante como la innovación tecnológica”, añadió.
Innovación compartida: el camino hacia la descarbonización
El foro cerró con una reflexión colectiva sobre la responsabilidad compartida del sector HVACR en la transición hacia un modelo de bajas emisiones. Los representantes de Copeland destacaron que la empresa impulsa una estrategia de innovación colaborativa, donde fabricantes, distribuidores y usuarios finales comparten objetivos comunes.
“Queremos que las soluciones sostenibles sean también soluciones rentables. La tecnología debe responder a las condiciones del mercado latinoamericano y, sobre todo, generar confianza entre los usuarios”, expresó la dirección regional de Copeland al concluir la sesión.
El mensaje final coincidió con el espíritu del evento: la sostenibilidad no es una competencia, sino una meta común. Las empresas presentes demostraron que la combinación de conocimiento técnico, visión empresarial y compromiso ambiental puede acelerar la adopción de tecnologías más limpias en toda la cadena de valor.
Foro Panorama 360 Copeland consolidó su papel como punto de encuentro para los profesionales que impulsan el cambio en el sector HVACR. Las ponencias y el diálogo entre especialistas evidenciaron que la transición hacia refrigerantes naturales, sistemas inteligentes y compresores libres de aceite no es un desafío lejano, sino una oportunidad inmediata para mejorar la competitividad de las empresas.
En palabras de uno de los participantes: “La innovación solo tiene sentido cuando mejora la vida de las personas y protege el planeta.”
Con esta edición, Copeland reafirmó su compromiso de liderar la transformación tecnológica de la industria, impulsando soluciones que combinan desempeño, seguridad y sostenibilidad.
