Camilo Botero. Un buen montaje es ordenado, limpio, estético y en buena proporción, perpendicular, paralelo y alineado. Es indispensable que un ingeniero con matrícula profesional sea el encargado de integrar al diseño del sistema de climatización, la arquitectura y la definición precisa de los parámetros de éste. Incluso es recomendable que en un futuro próximo el ingeniero sea certificado por un organismo competente para adquirir los conocimientos que demanda cada tipo de proyecto. También es muy importante tener datos precisos del microclima, donde está localizado el proyecto y de la radiación solar en dicho sitio. Normalmente, en Latinoamérica no se…
Autor: Redacción
A pesar de su corta edad, Juan Carlos Rodríguez posee una visión de negocio experimentada. Entre sus retos están el hacer de IUSA no sólo un fabricante de materia prima, sino un ofertante de productos con valor agregado.
Si bien las vigas frías resultan atractivas, la eficacia de éstas depende del espacio por acondicionar. Conocer los factores que determinan su buen funcionamiento es ideal para realizar la mejor elección.
Los líderes HVAC tienen nociones del estatus del sector, consideran que un análisis de éste equivaldría a una oportunidad de crecimiento; sin embargo, no existen planes para estudiar a fondo la industria.
Recibe Perssa el estandarte para convertirse en el mayor distribuidor de equipos YORK® en el Sureste del país. PERSSA y YORK® reafirman una alianza excepcional. Juntos continuarán sumando esfuerzos en pro de satisfacer las necesidades de distribuidores, contratistas, instaladores y usuarios finales en el Sureste mexicano. Redacción. Lo que comenzó como un sueño, hoy es una realidad. Hace 22 años Jorge Gónzalez y Jorge Marrufo formaron PERSSA; desde entonces su entrega y dedicación, así como su habilidad para conjuntar un excelente equipo de trabajo han hecho de PERSSA una de las compañías número uno en ventas e instalación…
En la quinta sesión los asistentes pudieron conocer desde los aspectos básicos, hasta los más complejos, vitales para la instalación de un sistema hidrónico. Itzel Liévanos. En esta ocasión la sesión fue impartida por el especialista, José Luís Frías Lavalle, quien aterrizó toda su experiencia profesional en una ponencia de gran utilidad relacionada con el diseño de sistemas hidrónicos sustentables. Conceptos generales, sistemas de tubería y accesorios, bombas centrífugas, operación y control de unidades terminales, tanques de expansión y eliminación de aire, así como enfriadores de líquido y control de carga fueron los capítulos de la quinta sesión. Para el…
Destacan la importancia de adquirir un marco regulatorio que facilite la colaboración y el crecimiento de los organismos más representativos de la industria. Melissa Rodríguez Con la finalidad de fomentar una iniciativa de cooperación y vinculación entre Anfir y Andira, el Sr. Julián González invitó a dicha asociación a formar parte de la quinta reunión mensual. En el evento estuvo presente el licenciado Luis Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado, así como José Ángel Andión, vicepresidente de la asociación invitada. Por su parte, Julián González expresó su entusiasmo por…
El efecto botijo utilizado por culturas antiguas para enfriar el agua se ha retomado para la creación de sistemas acondicionadores, sustentables y energéticamente eficientes. Los modelos son diversos y sus resultados exitosos. Edna Santamaría El efecto botijo es un proceso de enfriamiento tradicional que posee un diseño simple, natural e infalible. Los primeros recipientes que se usaron para hacer funciones parecidas a las de este dispositivo datan de la prehistoria. La concepción de esta idea se conforma por una vasija de barro poroso que refrigera el agua. Este elemento, a lo largo de la historia, ha sido imprescindible para la…
Dentro de las estrategias para cuidar el entorno, se encuentran las ecotecnias, opciones viables y económicas para la construcción de ciudades y comunidades responsables con el medioambiente. Melissa Rodríguez Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la bioconstrucción radica en edificar de forma apta para la vida, pues favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo y de su hábitat. De esta forma, dicha disciplina se ha desarrollado como un instrumento para aprovechar eficientemente los recursos naturales, y permitir la elaboración de productos ejecutados de modo sustentable. Las técnicas productivas empleadas en la bioconstrucción son aquellas que…